martes, 5 de abril de 2011

¿Dónde lees tú?

Foto de Eduardo Margareto que forma parte de la muestra Espacios de palabras, territorios prodigiosos
"Con el fin de fomentar la creatividad en torno a la lectura y sus lugares, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez convoca, en colaboración con Enclave, Revista Cultural de Castilla y León, un concurso de microrrelatos dentro del proyecto ¿Dónde lees tú?, que se enmarca en el Programa Territorio Ebook."

La propuesta nos resulta muy atractiva porque, tomando como inspiración una fotografía de Eduardo Margareto, todos aquellos que lo desen pueden escribir un microrrelato (150 palabras como máximo) que tenga como tema "Los lugares de lectura". Se publicarán 12 fotografías, una cada lunes a las 10:00 h. Los participantes tendrán una semana (hasta el lunes siguiente a las 10:00h.) para enviar sus microrrelatos. ¿A qué es interesante? Yo ya estoy escribiendo mi microrrelato, inspirado en la fotografía que abre esta entrada.
Animaos a participar. Toda la información está en la siguiente página:  DÓNDE LEES TÚ

lunes, 21 de marzo de 2011

Día da poesía

Sumámonos á iniciativa de Leer.es e escollemos para celebrar o Día da poesía  unha mostra de haikus, poemas xaponeses que condensan na súa brevidade un sentimento íntimo. Queremos amosar así a nosa solidariedade co pobo nipón.
Eleximos unha escolma de haikus escritos polo poeta galego Ricardo Martínez- Conde, autor de dous poemarios de haikus: A núa lentitude e Orballo nas camelias. Disfrutade coa poesía e animádevos a escribir haikus: tres versos, 17 sílabas, a presenza da  natureza e unha sensación que queiramos expresar coa palabra.

HAIKUS:
Pinga na fiestra.
Chegan os longos días
da mansedume
***
Mar
como única forma
do tempo.
***
Zoa nas tellas
o vento mariñeiro
que pregunta.

viernes, 18 de marzo de 2011

En el centenario del nacimiento de Gabriel Celaya

procedencia de la imagen

Escribió Gabriel Celaya que las palabras "Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos". Porque Gabriel Celaya, además de ser un poema intimista que escribía hermosos poemas de amor, era, sobre todo un poeta social, un poeta solidario con el ser humano. Si hubiese vivido hoy es probable que su poesía estuviese rabiosa de gritos contra los tiranos y con la mano tendida hacia los que sufren los desafueros de los tiranos. ¡Tendría tanto que escribir que no pensaría en su propia desgracia! Porque Gabriel Celaya, que nació también un 18 de marzo, hace cien años, y que murió el 18 de abril de 1991, estaba bastante solo y murió pobre, en la indigencia, lo que significa que al final de sus días no tenía apenas medios para subsistir. Sin embargo, sus versos siguen vivos y son, como el pan, cada vez más necesarios. No sé si las Instituciones lo recordarán hoy, pero nosotros no queremos olvidarlo porque, como todos aquellos que viven para ayudar a los demás,  no está muerto, sigue vivo en su poesía necesaria:
Despedida
Quizás, cuando me muera,
dirán: Era un poeta.
Y el mundo, siempre bello, brillará sin conciencia.
Quizás tú no recuerdes
quién fui, mas en ti suenen
los anónimos versos que un día puse en ciernes.
Quizás no quede nada
de mí, ni una palabra,
ni una de estas palabras que hoy sueño en el mañana.
Pero visto o no visto,
pero dicho o no dicho,
yo estaré en vuestra sombra, ¡oh hermosamente vivos!
Yo seguiré siguiendo,
yo seguiré muriendo,
seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto.

Sus poemas en Amediavoz
Su voz en la Biblioteca Virtual Cervantes

sábado, 22 de enero de 2011

Gañadores do Certame de microrrelatos "Tránsitos"

Da fotógrafa alemana Gerda Taro (1910-1937)

Estes son os relatos gañadores do  1º Certame de microrrelatos  que o Clube de Lectura da nosa biblioteca organizou antes do Nadal. Noraboa a todos por participar.

1º CICLO DA ESO:
1º premio: Lara Dos Santos Sánchez (2º de ESO-A)
“Me voy”:
     El viaje duró menos de lo previsto pero aún así lo recuerdo como una pesadilla ya que, aunque la gente emigra con la ilusión de poder tener una vida mejor, también es consciente de que empezar de nuevo es muy difícil y más con dos niños pequeños como era mi caso.
     El barco zarpó un tarde de invierno fría y lluviosa, nos alojamos en unos enormes camarotes llenos de literas. Yo debía dormir en la parte baja de una de ellas junto con los dos niños.
     Después de varios días, llegamos a Cuba. Hacía más o menos un mes me había llegado una carta de unos parientes lejanos en la cual me ofrecían su ayuda para poder empezar. Según lo previsto, los inicios no fueron fáciles pero hoy en día, aunque siento morriña, me alegro de haber tomado la decisión de emigrar: la más difícil de mi vida.

2º premio: Tania Pardo Ramudo (2º de ESO- A)
“La migración”
     El viaje duró menos de lo previsto para mis padres. Este fue realmente inmundo y las ilusiones de mejorar de vida de mi familia se fueron se fueron al poco de embarcar. Cuando el corazón de mis padres se paró y me dejaron sola en aquella barca con tanta gente desconocida, e indefensa ante el mundo con tantos sueños que se cayeron por la borda de aquel viejo trasto, unos hombres me vieron y me cogieron, unos señores que me inspiraban mucho miedo. Tras ir a un sitio donde había agujas y señores con trajes blancos, me encerraron en un sitio durante catorce años y ahora estoy en la calle viendo como se me escapa la vida de entre las manos.

2º CICLO DA ESO
1º premio: Martín García García (3º de ESO – A)
     Con sus maletas de cartón y sus fardos, aguardaban Andrés y María por las pateras que los traerían a España, conocida para ellos como la tierra que los sacaría de la pobreza. Tras superar la angustia que les había producido que María diera a luz a bordo llegaron a tierra firme.
     Después de pasar un día entero bajo un puente, preocupados porque no tenían un hogar donde vivir, y después de una fría noche, Andrés salió a buscar trabajo. Entró muy nervioso en un local en el que se buscaba camarer@. Cada vez más nervioso, se acercó al despacho del jefe a comentárselo y tras hablar una media hora la aceptó. Salió con una sonrisa de oreja a oreja; inmediatamente se lo contó a María, se fueron a buscar una casa y la vida continuó su curso, sin sobresaltos, y como esperaban, poco a poco, dejaron atrás su hora y comenzaron de nuevo a vivir.

2º premio: Carme López Chao (3º de ESO –A)
     Con sus maletas de cartón y sus fardos, aguardaban la llegada del tren.
     Juan, Luna y su hija Sonia habían gastado todo su dinero en estos billetes, que con suerte, los sacarían de la pobreza del Tercer Mundo. Nada más llegar a España, los padres se pusieron a buscar trabajo y escolarizaron a Sonia, pero como no, el primer día de instituto los abusos comenzaron, su color de piel se lo hacía todo muy difícil. Así pasó el primer trimestre, hasta que un día le hicieron algo mucho peor.
Se la llevaron a un descampado, le pegaron y finalmente la violaron. No lo pudo soportar y falleció.
Al enterarse, sus padres quisieron abandonar España para siempre.

BACHARELATO
1º premio: Rubén Seco Pico ((1º Bach. A)
     Habían llegado allí al anochecer, tras haber salido al alba se levantaron, obligando a sus cansadas y entumecidas extremidades a moverse, salieron de la posada cuando el primer rayo de sol consiguió atravesar el cielo. Intentaban pasar desapercibidos, pero era imposible no fijarse en su cabello rojo como la sangre y sus impresionantes ojos, cuyos iris brillaban como ópalos, revelando la luz de su espíritu inconformista que los llevara a escapar de la tiranía que en aquellos tiempos llevaba las riendas de su país. Los seis, tres mujeres y tres hombres avanzaban por las tortuosas calles de aquella ciudad costera, la última escala de su viaje de huida, donde tenían intención de coger un navío que los llevara a tierras lejanas, lejos de la pesadilla de la que intentaban despertarse. En ningún momento fueron conscientes de la presencia de dos figuras que acechaban desde las sombras, el destello de una daga fue la única señal antes de que se hundiera en sus cuerpos, castigando su osadía y acabando con su esperanza.

2º premio: Cristina Rivas Domínguez (1º Bach. B)
“Bágoas”
     Chegaron alí ao anoitecer, despois de partiren ao albor. Bágoas escorregando pola miña pel. Dor que mata pouco a pouco ao meu corazón. Agobio... Onde estou? Que fago aquí? Será por moito tempo? Logro atopar os ollos da miña nai, nese intre cólleme no colo e dime: “Miña nena, non chores, esta é a túa nova casa...” Oíraa tamén a ela saloucar, miro para abaixo os meus irmáns desilusionados. “Eles son máis grandes” penso eu “saben o que pasou”. Pregúntolle a miña irmá Shaper de trece anos e contéstame “estamos no continente das oportunidades, pero antes de chegar mataron a papá, xa non hai oportunidades...”

viernes, 3 de diciembre de 2010

Recomendación para Nadal

Xa sei que todos estades pensando en Nadal. E que sería o Nadal sen os agasallos propios destas datas que uns relacionades con Papá Noel e os máis tradicionais cos Reis Magos.

Hai unha suxestión que vos quero facer, sobre todo aos afeccionados á poesía.
Ben sabedes que a Real Academia da Lingua Galega dedica o Día das Letras Galegas no ano 2011 a Lois Pereiro. Pois mirade, antes de apagarse os ecos do seu antecesor, Uxío Novoneyra, Positivas e Espiral Maior, as dúas editoriais que publicaran a súa obra poética, están a convertir ao autor monfortino na gran aposta poética para o Nadal. Espiral Maior xa viña de publicar hai un mes un ensaio, Radiografía do abismo, un achegamento biobibliográfico a este singular escritor.
Así mesmo Positivas acaba de reeditar os dous únicos poemarios publicados polo autor en vida Poemas e Poesía última de amor e enfermidade.
Neste mes que andamos, Positivas tamén publicará a única obra inédita que deixou Pereiro, Conversa ultramarina, un conxunto de textos que foi escribindo para Piedade Cabo, a muller da súa vida, nos tres meses que ela pasou en California no 1995.
Os que desfrutades lendo poesía estades de noraboa pois tedes a oportunidade de coñecer a este poeta humano e intenso e para os que xa o teñades lido, unha nova proposta, un novo achegamento que nos fala de amor e de dor, e de todos os sentimentos que Lois Pereiro nos pon ao descuberto na súa obra.

domingo, 28 de noviembre de 2010

1º CERTAME DE MICRORRELATOS "Tránsitos"


Fotografía de Ruth Matilda Anderson

A biblioteca do IES Moncho Valcarce convoca un certame literario de relato breve que ten as seguintes bases:
1. A convocatoria vai dirixida a todo o alumnado do IES Moncho Valcarce. Cada alumno poderá participar cun só microrrelato.
2. As obras que se presenten poderán estar escritas tanto en lingua galega como en lingua castelá.
3. As narracións terán una extensión máxima de 150 palabras, escritas a ordenador ou a máquina a dobre espazo e por unha soa cara, con fonte de corpo 12.
4. A temática ten que ver coa dos relatos que estamos a ler no Clube de Lectura “Tránsitos”: a emigración. O comezo do relato é común para todos os alumnos de cada categoría.
5. Establécense catro categorías. Os relatos deben comezar do seguinte xeito:
-  Primeiro ciclo (1º e 2º de ESO):
     A viaxe durou menos do previsto/El viaje duro menos de lo previsto
- Segundo ciclo (3º, 4º de ESO e PCPI):
     Coas súas maletas de cartón e os seus fardos agardaban/Con sus maletas de cartón y con sus     fardos, aguardaban
- Bacharelato e Ciclo Formativo:
     Chegaran alí ao anoitecer, despois de partiren ao albor/ Habían llegado allí al anochecer, tras haber salido al alba.
- Adultos (pais e nais, profesorado e persoal non docente):
     Por onde andará aquel home, quizais... / Por donde andará aquel hombre, quizá...
6. Haberá dous premios para cada categoría, agás para os adultos, onde non se contempla agasallo de carácter económico:
Primeiro ciclo (1º e 2º de ESO):
1º premio: cheque agasallo por valor de 50 euros.
2º premio: cheque agasallo por valor de 20 euros.
Segundo ciclo (3º, 4º de ESO e PCPI):
1º premio: cheque agasallo por valor de 50 euros.
2º premio: cheque agasallo por valor de 20 euros.
Bacharelato (1º e 2º):
1º premio: cheque agasallo por valor de 50 euros.
2º premio: cheque agasallo por valor de 20 euros.
7. As obras deberán presentarse nun sobre aberto asinadas cun lema ou pseudónimo, que figurará tamén noutro sobre pechado, xunto co título da obra. No interior do sobre pechado farase constar a identidade do autor e curso. Así mesmo, no sobre aberto debe figurar, de maneira visíbel, a categoría a que pertence o concursante.
8. Os orixinais entregaranse na biblioteca do IES. O plazo de admisión finaliza o día 10 de decembro de 2010.
9. O xurado estará composto por membros (profesores e alumnos) do Clube de lectura “Tránsitos”.
10.O acto de entrega dos premios terá lugar o día 22 de decembro de 2010 dentro das actividades do Festival de Nadal.
11.As obras presentadas poderán ser expostas na biblioteca e/ou incluídas no blog da mesma. Tamén se contempla a posibilidade de seren publicadas nun libro.
12.A participación no Certame implica a total aceptación destas bases

lunes, 15 de noviembre de 2010

Carlos Edmundo de Ory, descanse en paz (11/11/2010)

Había una vez un poeta muy simpático que se inventó un género literario que consistía en decir en un verso un aforismo o sentencia filosófica, a veces irónica, otras sorprendente, en ocasiones paradógica, con frecuencia juguetona y hasta disparatada, pero que siempre nos pueden hacer pensar. Para que no las confundieran con las greguerías de otro poeta también muy simpático llamado Ramón, nuestro poeta decidió llamarle a esas ideas que se le pasaban por su chistera -perdón, digo por su  cabeza- "aerolitos". Lo he buscado en el diccionario y aerolito significa:"Meteorito que cae sobre la tierra, formado por material rocoso y originado por la fragmentación de un cuerpo celeste al atravesar la atmosfera". Así que creo que ha elegido un buen nombre para estos versos. Este poeta escribió una vez que le gustaría que lo enterraran vestido de payaso pero no sé si su familia habrá tomado en serio esta última voluntad. Lo digo porque se murió el jueves, en Francia, a la muy respetable edad de 87 años. Se llamaba Carlos Edmundo de Ory y era así:

¿A qué tiene cara de simpático? Pues, ahí donde lo veis, era un poeta muy serio.

Nació en Cádiz en 1923 y antes de tener uso de razón (¿Por qué se dice "uso de razón" y no "uso de corazón"?)ya estuvo en contacto con la literatura, ya que su padre era periódista y poeta. Así que no resulta raro que  con veintidós años publicase su primer libro de poesías, Versos de pronto. Además le gustaban tanto los libros que decidió ganarse la vida trabajando de bibliotecario. Pero como además de bibliotecario era bastante revolucionario, en 1953 se exilió a Francia donde siguió siendo  bibliotecario y revolucionario. Nunca dejó de escribir. En el año 2003 su obra poética se recoge en la antología Música de lobos. A mí, personalmente, me gustan mucho estos versos de su poemario La flauta prohibida:
                                                    Me escondo en algún sábado
                                                    y escribo con la escoba
                                                    en un rincón de ala de alguna mariposa

Como los aerolitos son meteoritos que caen sobre la tierra y además tienen consistencia rocosa, es mejor que te andes con cuidado, no sea que te caiga en la cabeza uno de estos aerolitos de Carlos Edmundo de Ory:
La poesía es un vómito de piedras preciosas.
La risa es el sexo del alma.
¿Por qué se dice "uso de razón" y no "uso de corazón"?
En las estrellas cuelgan nuestros calcetines cuando soñamos.
Me extraña la palabra amor en el verbo amordazar.
Siempre he pensado que los espejos respiran.
El lobo es un hombre para el lobo.
Desconócete a ti mismo.
Solo lo extraño me es familiar.
El que camina honor a sus sandalias.
Yo no soy un soñador. Soy un buscador de sueños.
Pasaremos como aves dormidas.
Hoy tengo el amor subido.
Pienso luego vacas.
Solo me comprenderá quien sea más loco que yo.
La imaginación, esa esponja del infinito.
La página en blanco es un campo de nieve. Haz aparecer en ella tus figuras.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Robert Louis Stevenson

  Tal día como hoxe naceu  Robert Louis Stevenson, un dos grandes da literatura e autor de novelas como A illa do tesouro ou O extraño caso do Dr.Jeckyll e Mr.Hyde. Un bo momento para acudir á Biblioteca para coller calquera destas obras que están agardando por ti.

sábado, 6 de noviembre de 2010

TRÁNSITOS. O noso clube de lectura do curso 2010-2011

Un ano máis, co comezo do outono, inauguramos o noso Clube de Lectura. Esta vez é unha viaxe iniciática que nos levará da man dos grandes narradores, poetas e dramaturgos  a diversos mundos descoñecidos para a maioría dos nosos alumnos. Como todas as viaxes esperamos dela que nos sorprenda e que nos transforme.

Chamamos "Tránsitos" ao clube  polo carácter de percorrido iniciático cultural e vital que pretendermos darlle: tránsito como paso do lugar propio a outro descoñecido e obrigado(o primeiro núcleo temático que imos tratar será a emigración, pero tamén moitos receptores do club son, en gran parte, alumnos de 1º de ESO que chegan novos ao centro ); tránsito como paso dun xénero literario a outro(leremos relatos, poemas, fragmentos de obras teatrais); tránsito como o paso  das lecturas infantís ao un mundo literario adulto.

Desde hai unha semana estamos xa inmersos no primeiro tránsito: a viaxe dos que teñen a obriga de partir, a viaxe dos que chegan, sen acabar de querelo, a un lugar descoñecido; é dicir, a viaxe da emigración. Castelao será o primeiro guía, que nos achega, coa súa escrita concisa e plástica, aos tres  relatos de Cousas que abordan  este tema: Chegou das Américas un home ricoO pai de Migueliño, Nunha rúa dun porto lonxano. Disfrutade coa lectura.

Toda a información sobre o Clube de Lectura a tedes no noso blog  En obras.

sábado, 30 de octubre de 2010

Los versos de Miguel Hernández inundan la Red

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la Red se inunde con sus versos.



LAS ABARCAS DESIERTAS
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
Toda la gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.
Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.
Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

De la antología que Vicens Vives publica en su colección Cucaña: Corazón Alado. Antología poética. Miguel Hernández.

sábado, 23 de octubre de 2010

Qué pasaría si... 30 años sin Gianni Rodari.

Una palabra cualquiera elegida al azar puede funcionar como palabra mágica capaz de desenterrar campos de la memoria que yacían bajo el polvo del tiempo. Gianni Rodari.

El Servicio de Orientación de Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez dedica su boletín a la figura de Gianni Rodari, ya que este año se cumplen treinta de su fallecimiento ocurrido el 14 de abril de 1980. Nació, tal día como hoy, un 23 de octubre, en 1920.

Periodista metido por azar a cuentacuentos humorístico, vierte sus experiencias con niños y jóvenes en Gramática de la fantasía, donde reflexiona acerca de  la importancia de la imaginación en la creación literaria. Parte del recurso del extrañamiento ("Qué pasaría si...un cocodrilo llamase a vuestra puerta para pedir un poco de romero") para la creación de historias amenas y divertidas, que a la vez inviten a la reflexión y a la mejora de las técnicas lingüísticas. Imprescindible.

Enlaces de interés:
Artículo en la revista digital Cuatrogatos: Gianni Rodari: un defensor de la vida.
Biografía y pensamiento en la revista digital Imaginaria.
Página de Gianni Rodari (en italiano)
Propuesta de actividades para "Cuentos escritos a máquina" en Alfaguara.
Propuesta de actividades para "Cuentos para jugar" en Alfaguara.

sábado, 2 de octubre de 2010

¡Ojo, que te leo! Reflexiones a la luz de Como una novela de Daniel Pennac (I)



procedencia de la imagen
Ahora que estamos marcando las lecturas para el curso no estaría de más recordar las palabras de Daniel Pennac acerca de la importancia de los padres y de los docentes como partícipes del proceso lector. Demasiadas veces dejamos a los jóvenes atrapados frente a una maraña de letras indescifrables y encima ¡los culpamos si no entienden nada! Daniel Pennac se pregunta qué ha pasado para que un buen lector en la infancia abandone esta afición en la adolescencia. Los interesen de nuestros hijos, de nuestros alumnos,  han cambiado, es cierto, ¡dejemos que la adolescencia siga su curso con sus desafueros y sus inseguridades!, ¡ya curará!... pero es que nosotros también hemos abandonado nuestro papel en la lectura, y era importante, muy importante... el papel de narrador. Dice Pennac:
"Si los jóvenes no aman la lectura no hay que acusar a la televisión, ni a la modernidad, ni a la escuela. O a todo eso si se quiere, pero solo después de habernos planteado una pregunta primordial: ¿Qué hemos hecho del lector ideal que era en los tiempos en que nosotros interpretábamos a la vez el papel del narrador y del libro?¡Enorme traición!
Formábamos, él, el relato y nosotros, una Trinidad cada noche reconciliada; ahora él se encuentra solo, delante de un libro hostil.
[...]
Esos padres que jamás, jamás, cuando le leían un libro se preocupaban por saber si había entendido que la Bella dormía en el bosque porque se había pinchado con la rueca, y Blancanieves porque había mordido la manzana.(Las primeras veces, además, no lo había entendido en absoluto. ¡Había tantas maravillas en aquellas historias, tantas palabras bonitas, y tanta emoción! Se aplicaba al máximo en esperar su pasaje preferido, que él mismo recitaba en su interior llegado el momento; después venían los otros, más oscuros, donde se anudaban todos los misterios, pero poco a poco lo entendía todo, absolutamente todo, y sabía perfectamente que si la Bella dormía, era a causa de la rueca, y Blancanieves debido a la manzana...)
- Repito la pregunta: ¿qué le ocurrió al príncipe cuando su padre lo expulsó del castillo?
Intistimos, insistimos. ¡Dios mío, no es concebible que este chiquillo no haya entendido el contenido de estas quince líneas!¡Quince líneas no son la travesía del desierto!
Éramos su cuentista, nos hemos convertido en su contable.
-¡Pues ahora nada de televisión!
¡Vaya, sí...!
Sí... La televisión elevada a la dignidad de recompensa...y, como corolario, la lectura rebajada al papel de tarea...Esa ocurrencia es nuestra..."

Más sobre este tema en La lectura como lastre

lunes, 6 de septiembre de 2010

sábado, 12 de junio de 2010

AMIN MAALUF, PRÍNCIPE DE ASTURIAS

Amin Maaluf
El libanés Amin Maaluf  es el escritor galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010. El jurado que otorga el premio destaca que su "lenguaje intenso y sugerente nos sitúa en el gran mosaico mediterráneo de lenguas, culturas y religiones para construir un espacio simbólico de encuentro y entendimiento" y añade  que "frente a la desesperanza, la resignación o el victimismo, su obra traza una línea propia hacia la tolerancia y la reconciliación, un puente que ahonda en las raíces comunes de los pueblos y las culturas."
Y esas raíces comunes de los pueblos y de las culturas aparecen a veces, sorprendentemente, donde menos se espera. Así, en su novela El viaje de Baldassare podemos leer este fragmento que nos resulta familiar. Enhorabuena, Maaluf.

                                                                                               3 de octubre de 1665

Desde que abandonamos los alrededores de Konya ya no es de la peste de lo que hablan los viajeros, sino de una curiosa fábula que el propio caravanero ha propagado, y que hasta el momento no había considerado necesario reseñar aquí. Si me refiero ahora a ella es porque acaba de tener un desenlace ejemplar.
El hombre aseguraba que se había perdido una caravana hace unos años yendo hacia Constantinopla y que desde entonces merodea desesperada por los caminos de Anatolia, víctima de una maldición. De tiempo en tiempo se cruza con otra caravana, y sus viajeros desorientados piden que les indiquen el camino, o bien plantean otras preguntas, las más inesperadas; quienquiera que les responda, aunque sólo sea una palabra, atrae sobre sí la maldición, y tendrá que errar de la misma manera con ellos hasta el fin de los tiempos.
¿Por qué esa caravana ha sufrido esa maldición? Se dice que los viajeros habían contado a sus allegados que iban en peregrinación a La Meca, cuando lo que pretendían era llegar a Constantinopla. El Cielo les condenó entonces, se supone, a marchar errantes sin llegar jamás a su destino.
Nuestro hombre afirmó que ya se había encontrado en dos ocasiones con la caravana fantasma, pero que no se había dejado engañar. Ya podían los viajeros extraviados congregarse a su alrededor, sonreírle, tirarle de las mangas, engatusarlo, que él hacía como si no los viera, y así fue como consiguió evitar el sortilegio y proseguir su viaje.
¿De qué modo se podía reconocer la caravana fantasma?, preguntaron los viajeros más ansiosos. No hay manera alguna, respondió él, pues se parece en todo a las caravanas ordinarias, sus viajeros son iguales a todos los viajeros, y por eso precisamente hay tanta gente que se confunde y se deja embrujar.
Ante el relato del caravanero, algunos de los nuestros se encogían de hombros, otros parecían aterrorizados y miraban constantemente a lo lejos para comprobar que no hubiera ninguna caravana sospechosa en el horizonte.
Yo formo parte, desde luego, de los que no conceden ningún crédito a esos chismes; la prueba es que hace tres días que esos cuentos se propagan por la caravana, desde la cabeza a la cola, y vuelven luego de la cola a la cabeza, y no he juzgado necesario reseñar en mis páginas esta vulgar fábula de caravanero.
Pero hoy, a mediodía, nos hemos cruzado con una caravana.
Acabábamos de detenernos a la orilla de un arroyo para almorzar. Mozos y sirvientes se afanaban en amontonar ramas y preparar los fuegos, cuando una caravana apareció por un cerro cercano. En pocos minutos se encontró junto a nosotros. Una idea atravesó toda la compañía: “Son ellos, es la caravana fantasma”. Estábamos todos como paralizados, teníamos en la frente una especie de extraña sombra y sólo hablábamos en voz baja, fijos los ojos en los que llegaban.
Éstos se aproximaban, demasiado deprisa a nuestro entender, en una nube de polvo y niebla.
Cuando se encontraron junto a nosotros, todos pusieron pie a tierra, y corrieron en nuestra dirección, aparentemente alegres de toparse con sus semejantes y de hallar un rincón fresco. Se acercaron con amplias sonrisas, se dedicaron a saludarnos con fórmulas en árabe, en turco, en persa, en armenio. Los nuestros estaban muy turbados, pero ni uno se movió, ni uno se levantó, ni uno respondió al saludo que se le dirigía. ”¿Por qué no nos habláis? – terminaron por preguntar- ¿Os hemos ofendido en algo sin querer?” Ninguno de los nuestros replicó.
Los otros se volvían ya para marcharse, ofendidos, cuando de repente nuestro caravanero se echó a reír con estrépito, y le respondió el otro caravanero con mayor estrépito aún.
_ Maldito seas – dijo este último adelantándose, con los brazos abiertos-. Ya has vuelto a contar tu historia de la caravana fantasma. Y han picado.
Aquí y allá, la gente se levantaba, abrazaba a los otros, se invitaban mutuamente, para que les perdonaran.
Esta noche no se habla de otra cosa, y cada viajero intenta convencer a los demás de que nunca se lo creyó. Sin embargo, cuando los viajeros de la otra caravana se acercaron, todo el mundo palideció y nadie se atrevió a dirigirles la palabra.

Artículos sobre Amin Maaluf:
Maaluf, el Africano, Luis Sepúlveda.
Hijo del camino, Maruja Torres.

lunes, 17 de mayo de 2010

A NOSA HOMENAXE AO POETA DO CAUREL

                     Poema de Uxío Novoneira na voz de Emilio Cao

Cain as follas.
Sinto unha cousa
que se apousa en min
e non me toca.
E chove pra que soñe,
pra que eu soñe.
Fala a tarde baixiño.
Cain as follas.
i é unha cousa
que se apousa en min
e non me toca.
E chove pra que  soñe                               
  pra que eu soñe.
 Fala a tarde baixiño.

viernes, 7 de mayo de 2010

Lengua Castellana: lecturas del 3º trimestre



1º de ESO
- El silencio del asesino. Editorial Planeta&Oxford (serie Camaleón)
- La gran Gilly Hopkins, Katherine Paterson. Alfaguara juvenil.
- Conspiración en Versalles, Annie Pietri. Alfaguara juvenil.
- La luna en el agua, Cecilia Domínguez Luis. Alfaguara juvenil.
- Cuando Hitler robó el conejo rosa, Judith Kerr . Alfaguara juvenil.

2º de ESO
- Kim. Ruyard Kipling. Editorial Penguin.
- El maleficio de la espina, Blanca Álvarez González. Editorial Destino.
- El viejo y el mar, Ernest Hemingway.
- El guardián de las palabras, Todd Strasser. editorial Alfaguara.
- La dama del alba, Alejandro Casona. Editorial Vicens Vives.

3º de ESO
- Las aventuras de Tom Sawyer. Mark Twain.
- Melocotón en Almíbar. Miguel  Mihura. Editorial Espasa Calpe.
- Antología de poesía para jóvenes. Ángel González. Editorial Alfaguara.
- El arquitecto y el emperador de Arabia. Joan Manuel Gisbert. Editorial Edelvives.
- El anillo de los tres armiños. E. Brison- Pellen. Editorial Edebé.
4º de ESO A y B
- La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca. Clásicos hispánicos.
- Los tres mosqueteros. Vicens Vives, Clásicos adaptados.
- Retorno a Bridesheaad. Evely Wangh. Tusquets.
- El embrujo de Shangai. Juan Marsé. Debolsillo.
- Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza. Seix Barral.

4º de ESO C
- El caso Galindo. Fernando Lalana. Editorial Bambú.
- Nieve en primavera. Moying Li. Editorial Bambú.
- El palacio de la medianoche. Ruiz Zafón. Editorial Planeta.

lunes, 12 de abril de 2010

El País dos estudantes

Durante este curso 2009-10, os nosos alumnos de 3º A e B da ESO, coordinados pola profesora Marta Ramos, do Departamento de Lingua e Literatura Castelás, participaron na IX edición do País dos Estudantes (concurso creado polo xornal El País, para que os alumnos elaboren un xornal dixital).
Neste proceso,os rapaces foron quen de introducírense no mundo da prensa, elaborando eles mesmo reportaxes, artigos, entrevistas, anuncios publicitarios, etc.
O grupo de 3º B non logrou publicar todas as seccións que propuña El País, pero si o fixeron os alumnos de 3º A. A todos eles queremos darlles desde aquí os nosos parabéns.
Aquí tedes o resultado.

viernes, 9 de abril de 2010

O venres imos a Santiago

Queremos seguir a formarnos nisto das bibliotecas escolares, por iso o venres 16 do mes que andamos estaremos en Santiago con 298 representantes doutras tantas bibliotecas que formamos parte do proxecto chamado Plan de Mellora das Bibliotecas Escolares (PLAMBE).
Na páxina da Asesoria de Bibliotecas Escolares Galegas tendes máis información se é que vos queredes informar máis polo miudo.

domingo, 28 de marzo de 2010

As aventuras de Reda e Neto

Reda e Neto ensínannos como protexer a vida privada propia e allea cando se tratan datos persoais.
Son personaxes dunha serie de animacións audiovisuais dirixidas aos mozos, nenos e á comunidade escolar encargadas pola  Axencia Vasca de Protección de Datos (AVPD, ), coa colaboración de PantallasAmigas e o asesoramento do Goberno Vasco, Departamento de Educación, Investigación e Universidades.
Ademais existe unha guía dirixida ao profesorado en formato PDF que podes descargar desta páxina.

Nesta páxina web pódese acceder tamén a diversos proxectos, entre eles: Kontuzdatos.Ti decides (15-17), Manuais de uso de Tecnoloxías para rapaces (9-11; 12-14; 15-17).

Os obxectivos finais do recurso son:
  • Que os nenos e nenas aprecien o valor que teñen os seus datos persoais e os doutras persoas, particularmente en medios dixitais. E isto porque a través destes datos poden ser identificados, transmiten unha imaxe de si mesmos e terceiras persoas poden tomar decisións que lles afecten.
  • Que os nenos e nenas desenvolvan unha actitude consciente e activa no control da información persoal, propia ou doutras persoas.
O estilo de comunicación: empregada nestes recursos audiovisuais de breve duración é próximo aos rapaces xa que remiten a personaxes e contos clásicos e permiten o coñecemento mediante o descubrimento.
A idea básica, común a todas as animacións, é que é importante controlar e protexer a información sobre un mesmo e tamén os datos doutras persoas.

As animacións son pequenos cortos de uns 2 minutos cada unha. Presentan aos seus protagonistas, Reda e Neto (nomes recreados a partir dos termos Rede e a súa equivalente Net), en catro aventuras diferentes que queren ilustrar simbólicamente as seguintes ideas:
1. Tes moitos datos persoais e a túa imaxe tamén é moi importante: Atrapados na pócima máxica
2. Os teus datos persoais son un tesouro, protéxeos: Coidando o tesouro fronte aos piratas
3. Tes dereito a non dar todos os teus datos persoais: Aventura medieval e troque de datos
4. Os datos persoais dos demais non che pertencen, pero protéxeos coma se fosen teus: Mensaxeiros interplanetarios.

Despois do visionado de cada animación, propóñense cuestións para o debate que permiten experimentar en contexto real as ideas que as aventuras transmiten. Ademais, relaciónanse actividades a desenvolver coa familia, cuxo obxectivo tamén é sensibilizar a esta do seu papel educativo no uso das tecnoloxías da información e comunicación (TIC), rol que só pode levar a cabo compartindo con eles o uso das mesmas.
Tamén podemos atopar enlaces interesantes coma estes:
Sitios relacionados coa seguridade en Internet e a protección de información persoal
Sitios educativos
  • EducaRed, sitio para aprender e innovar mediante Internet


Grazas a Cristina Novoa da Asesoria de Bibliotecas por estar sempre ao tanto e transmitirnos a información.

domingo, 21 de marzo de 2010

La poesía es un arma cargada de futuro

Queremos celebrar esta data do día internacional da Poesía cun poema de Gabriel Celaya que di así:

"Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos."
 Nós queremos por alma neste poema: De noche 
 


 Ás veces os cantautores quedan sen palabras e é entón cando cantan os versos dos poetas que non tiveron voz para cantar. Podemos escoitar a Paco Ibañez interpretando este poema de Celaya.



Non queremos deixar de lembrar neste día a Uxío Novoneyra, o poeta a quen se adica este ano O día das letras galegas.
Nos seus poemas, manifesta o seu compromiso nacionalista sen descuidar a forma poética.

SE o pasado é pasado

"SE o pasado é pasado
i o presente é o urgente
por qué inda busca a xente
aquil soño clausurado?

Vido visto ben Santiago
i esa cuestión non resolta
fago camiño de volta
camiño de volta fago.

Camiño de volta fago
volvo do cabo do Mundo.
Terra sólo en ti me fundo:
é a certeza que trago".

Hai un ano tiñamos aquí a Berta Dávila, xove poeta, que nos felicita este día no seu blog con este poema:

"Non lembro que día foi:

ti contaches os barcos que partiron,
eu contei os que non volveron nunca.

E neles ían embarcados todos.
Todos e cada un dos meus versos.
Todos".


(de Corpo baleiro, Espiral Maior, 2007)

E que mellor celebración que seguir lendo a máis poetas e os seus poemas.